Главная | Обратная связь | Поможем написать вашу работу!
МегаЛекции

Los movimientos migratorios




Históricamente los españoles han emigrado hacia el exterior. Pero también han sido importantes las migraciones interiores, asociadas al fenómeno de la urbanización y la migración del campo a la ciudad.

A partir de la crisis de 1970, estos movimientos migratorios interiores y exteriores se acabaron, dando paso a un periodo de estabilidad demográfica. En los últimos años un nuevo factor ha vuelto a desestabilizar la demografía española: la entrada de inmigrantes extranjeros en España. Estos emigrantes provienen principalmente de África, Hispanoamérica y el Este de Europa.

Esto supone un reto para la economía española, que por un lado se ha beneficiado en muchos aspectos de esta emigración: promueve el crecimiento económico al desarrollar numerosos sectores productivos, equilibra la baja tasa de natalidad española, ayuda a sanear las cuentas de la Seguridad Social a través de las cotizaciones de estos trabajadores. Pero también se pueden producir algunos problemas sociales de asimilación.

 

EL CAPITAL HUMANO

El capital humano es un factor muy importante para el crecimiento económico: eleva los niveles de productividad y competitividad, mejora la eficiencia conjunta del trabajo y el capital, genera externalidades y rendimientos crecientes que contribuyen a producir un círculo virtuoso de crecimiento, estimula las innovaciones, genera y atrae nuevas actividades productivas al modificar la demanda de los consumidores, adapta las necesidades del mercado de trabajo, y favorece las ventajas comparativas del país. Además, la inversión en capital humano y en educación es un elemento fundamental para las políticas de empleo y de mejora en el estado de bienestar, ya que sirve para igualar oportunidades y para mejorar la cohesión y la movilidad social.

En España ha habido un incremento considerable del capital humano desde 1960 debido al aumento de demanda de educación, y a la voluntad política de impulsarla (el mayor esfuerzo lo ha hecho el Estado a través del gasto público en educación, aunque el gasto privado ha continuado siendo muy destacado).

En cuanto a la demanda podemos destacar tres elementos:

 

1) El factor femenino, ya que las mujeres han accedido al mercado de trabajo y demandan más educación para evitar la discriminación.

2) La oferta de trabajo, ya que las empresas cada vez demandan más trabajadores cualificados.

3) El desempleo, que ha hecho que la gente, para intentar salir de este problema, demande más educación para estar más cualificada.

 

Este aumento de la demanda incentiva el gasto público en educación, y si se subvenciona la educación aumenta su demanda porque disminuye su coste para cada individuo.

El resultado ha sido un aumento de los niveles de educación, que ha provocado dos efectos: un impulso al crecimiento económico y una mejora en la situación personal de los que reciben educación.

No obstante, existen algunos problemas en la educación española:

· El porcentaje de población escolarizada en la educación secundaria es inferior al europeo. El descuido en esta educación origina problemas en el mercado de trabajo, ya que escasean trabajadores con esta cualificación (albañiles, mecánicos, etc.).

 

· La educación terciaria o superior tiene un nivel de escolarización muy alto, superior al europeo. La masificación de la universidad provoca algunos problemas: despilfarro de recursos, descenso en la calidad de la educación, disminución en la posibilidad de promoción social.

 

· El desajuste del sistema educativo, ya que la gente no se cualifica en lo que demanda el mercado. El sistema educativo debería responder a dicha demanda, pero en algunos casos no ocurre. El desempleo, muchas veces, está provocado por los trabajadores que sobran de una determinada cualificación, a la vez que escasean en otras.

 

 

España tiene una de las mayores tasas de desempleo femenino de la UE

05/03/07 - Redacción

 

La tasa de desempleo femenino se ha situado, en 2005, en un promedio del 9,8% en el conjunto de países de la UE-25, casi dos puntos porcentuales por encima de la cifra de paro masculino que ha alcanzado una media del 7,9%. Sin embargo, España se sitúa varios puntos por encima de la media en tasa de paro de las mujeres, alcanzando el 12,2%.

Según lo datos de “Eurostat Yearbook 2006-2007” recogidos por el Instituto de Estudios Económicos, Polonia y Eslovaquia son los dos países que muestran unas tasas de desempleo más elevadas, también entre las mujeres. En el caso polaco el paro femenino supone un 19,1% y en Eslovaquia llega al 17,2%. Entre los países de la antigua UE-15 el problema del desempleo femenino afecta, ante todo, a Grecia con un 15,3%.

El cuarto lugar en la clasificación corresponde a España, donde el paro entre mujeres es del 12,2%, considerablemente por encima del paro masculino que registra una cifra del 7,0%. Francia, Alemania e Italia se sitúan levemente por encima del 10%, al tiempo que la República Checa se queda en el promedio del 9,8%.

Por el contrario, diecisiete paнses de la UE-25 cuentan con tasas de paro femenino inferiores a la media. Malta, Letonia, Portugal, Finlandia y Lituania se sitъan por encima del 8%, mientras que Suecia, Hungría, Estonia y Eslovenia están en torno al 7%.

Austria, Dinamarca y los Países Bajos superan el 5%, mientras que las tasas más bajas de la UE-25 corresponden al Reino Unido (4,3%) y, sobre todo, Irlanda con un 4%.

 

Europa Press


17/01/2008

 

"Si la economía entrase en un periodo de recesión, en el que aún no estamos pero hay señales que indican que será dentro de poco, los mecanismos del mercado laboral evitarían que aparecieran tensiones", pero "esa no es la situación de España, donde no hay un montón de gente que despedir, sino un montón de personas sin contrato", apuntó.

En una ponencia ofrecida en el marco de la presentación del Índice de Políticas de Integración de Inmigrantes elaborado por el British Council y el Migration Policy Group, Mahía sostuvo que el modelo de crecimiento económico español, basado en "la construcción y los servicios de mercado", "requiere mucha mano de obra y puede crecer y decrecer muy rápidamente".

"Creo que puede haber una desaceleración muy rápida e intensa y es imposible que no perjudique al trabajador inmigrante, con consecuencias sociales bastante imprevisibles", declaró el profesor, para quien "los últimos en llegar, que llegaron a los sectores que iban bien" serán los más afectados.

En este sentido, señaló que "sin contratación no hay desempleo y, por tanto, no hay prestación social, por lo que mucha gente quedará desprotegida. Cuando falla la Seguridad Social siempre quedan las redes familiares, pero si se trata de inmigrantes, el porcentaje de personas que carecen de estas redes familiares es mucho mayor que entre la población nativa", apostilló.

El problema tiene su raíz, según explicó Mahína, en la realidad del mercado de trabajo, donde "la participación de los inmigrantes no se está produciendo en condiciones de igualdad" con tasas de temporalidad cercanas al 55% frente al 27,9% de la 'población nativa' y "diferencias salariales que van del 20% al 60% para un mismo puesto de trabajo", junto a una "alta irregularidad administrativa".

Además, aunque "no hay ninguna evidencia empírica sólida sobre impactos negativos y significativos de la inmigración sobre los salarios o empleos de los nativos" y "no hay efectos de colisión entre ambos sectores", el profesor reconoció la implantación social de "ideas inconvenientes" que sostienen lo contrario.

Estas "ideas", sumadas a la "rápida incorporación" de extranjeros al mercado laboral, la "elevada segmentación" y "la discriminación" que "existe", en un marco de desaceleración económica "es una bomba de relojería" porque, afirmó Mahía, "ahora hay trabajo para todos, pero cuando no lo haya (...) esa segmentación y discriminación tensionarán el mercado".

 

Поделиться:





Воспользуйтесь поиском по сайту:



©2015 - 2024 megalektsii.ru Все авторские права принадлежат авторам лекционных материалов. Обратная связь с нами...